S. X Origen y Dar Al-Imara
El origen del Alcázar, lo podemos situar en la época del primer Califa andaluz Abd al-Rahman III, quien sobre un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo, extramuros de la ciudad, donde al parecer estuvo la basílica de San Vicente Mártir y fuera enterrado San Isidoro, decide edificar su Alcázar en el año 913 de nuestra era, después de la revuelta contra el gobierno de Córdoba.
S. XI Reyes Taifas y Al-Mutamid
Durante el siglo XI, el segundo de los reyes taifas, Al-Mutamid, amplía hacia poniente las primitivas estructuras palatinas y levanta su nuevo Palacio llamado "Al-Mubarak" (La Bendición), con entrada por donde hoy se encuentra el arquillo de Mañara o de la Plata. Según los textos árabes, en el centro de Al-Mubarak existía el gran salón "at-Turayya" (Zoraya, la Constelación de los Pléyades), donde tres siglos más tarde el rey cristiano Pedro I aloja el actual Salón de Embajadores en la Construcción de su Palaci
S. XII-XII Almorávides y Almohades
En la etapa Almorávide (1091-1147) no se sabe de la ejecución de ninguna obra destacada.
Los Almohades convierten la ciudad de Sevilla en la capital del nuevo imperio magrebí. Construyen parte del área ocupada por el Palacio de “Al-Muwarak”, el Jardín del Crucero, actual Patio de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, sita en la Plaza de la Contratación.
Sobre el viejo “Dar Al-Imara” levantan el principal Palacio Almohade conocido coo del Yeso del siglo XV, llegando a nuestro tiempo como uno de los pocos restos de arquitectura civil Alm
Siglo XIII Alfonso X
En 1254, Alfonso X el Sabio, manda edificar su Palacio en estilo gótico, incorporando el segundo Patio del Crucero Almohade, asentándose a su vez en una parte del primitivo “Dar Al-Imara” y posterior Palacio Magrebí. De aquel nos quedan los conocidos “Salones de Fiestas” y las cuatro torres con escalera de caracol, que les proporciona el antiguo nombre de “Palacio del Caracol”, siendo considerado como el elemento de arquitectura gótica civil situado más al sur de Europa.
S. XIV Alfonso XI y D. Pedro I
Por el lado occidental del Almohade Palacio de Yeso, Alfonso XI ordena construir la Sala de Justicia (arquetipo de mudejarismo civil) a mediados del siglo X
El Palacio del Rey D. Pedro I tiene una superficie de 2.250 metros cuadrados aproximadamente, y en él se sigue el esquema de la popular Casa Patio, separando la parte oficial en torno al Patio de la Doncellas y las estancias privadas alrededor del Patio de las Muñecas. La decoración aplicada se sustenta en la conocida simetría islámica a través de elementos vegetales y geométricos reunidos, fundamentalmente en los paños cerám

S. XV-XVI Reyes Católicos y Descubrimiento de América
En el siglo XVI proporcionaría al Alcázar el mayor enriquecimiento conocido en su historia. Los grandes bienes llegados a la ciudad durante los años de “Puerto y Puerta de las Indias” aumentan considerablemente los ingresos y permiten como no, la ejecución de importantes obras, sobre todo en el Palacio Alto, convirtiéndolo en un confortable alojamiento para los meses de invierno.
S. XVII
En esta época, Sevilla vivirá un período de fuertes contrastes con etapas de gran prosperidad y por el contrario, también, de inevitables decadencias. El Alcázar se verá enriquecido con nuevas e importantes obras, efectuadas para una anunciada
El milanés Vermondo Resta construye el nuevo zaguán y apeadero, se levantan las nuevas caballerizas en el Callejón del Agua, y por otro lado, se ordena el Patio de la Montería y se realizan las nuevas cocinas en el sitio conocido posteriormente como Cuarto del Asistente. Vermondo Resta en la época del monarca Felipe IV y bajo las directrices del alcalde y primer ministro, el Conde Duque de Olivares, centró su actividad en la remodelación de los jardines.
También entre 1.625 y 1.626 se instala en el palacio que actualmente ocupa el Patio del León, el mayor teatro que tuvo Sevilla (Corral de la Montería), siendo pasto de las llamas a finales de siglo, después de haber servido para la representación de las importantes obras de la época.
Siglo XVIII
En la primera etapa borbónica, el Alcázar vivirá momentos de esplendor motivado por la estancia de la Familia Real y toda su Corte durante cuatro años, construyéndose la Armería Real, hoy Sala de Exposiciones del Apeadero.
En el reinado de Fernando VI se produce el conocido terremoto de Lisboa, que causa estragos en diversas zonas del Alcázar, siendo necesario apuntalar la Galería de Grutescos y los Baños de Doña María de Padilla. Asimismo, destruye por completo suntuosas cámaras que aún subsistían el viejo Alcázar dando a la Huerta de la Alcoba.
Cinco años después, en 1760 y reinando Carlos III se decide macizar hasta el nivel superior del patio del primitivo Jardín del Crucero. Igualmente, se levanta como consecuencia del terremoto el actual Salón de Tapices, con un pórtico de traza c
Con Fernando VII, se ejecutarán diversas operaciones con absoluto desatino, como fue encalar las Galerías del Patio de las Doncellas, anulando por completo su variado cromatismo.
Siglo XIX
En el reinado de Isabel II el conjunto servirá de residencia de los Duques de Montpensier. Se interviene en el actual entresuelo y la Galería superior del Patio de las Muñecas, la colocación de espejos en la cúpula del Salón de Embajadores y la reproducción de yeserías copiadas de la Alambra.
Siglo XX-XXI
En 1931 la titularidad del conjunto monumental pasa al Ayuntamiento de Sevilla, quien ha venido responsabilizándose de
El 12 de abril de 1988 el Ayuntamiento de Sevilla y Patrimonio Nacional firman un Convenio por el cual, y entre otros acuerdos, establece que el Consistorio, como único propietario autoriza con carácter indefinido la utilización, del denominado Cuarto Real Alto con sus dependencias anejas, para el uso y servicio exclusivo de residencia de SS.MM los Reyes de España y miembros de la Familia Real durante sus estancias en la ciudad, garantizándose por tanto, la permanencia del uso secular del Alcázar, lo que hace que sea considerado como el Palacio Real más antiguo de Europa en activo.
Estancias
Justo en la entrada tenemos la Puerta del León, estilo almohade, desde este sitio todo lo que vamos a ver es un conjunto extraordinariamente mezclado de arte árabe y cristiano, cruzando la muralla árabe del siglo XII, donde primero nos situamos es en el Patio de la Montería, su nombre se debe a los monteros que acompañaban al rey en sus partidas de caza. Pasamos al patio del León donde se pueden contemplar magníficas filigranas del Palacio de Pedro I, a la derecha se sitúa el Cuarto del Almirante, destinado por Isabel la Católica como Casa de Contratación tras descubrir el Nuevo Mundo, se conserva en el recinto la “Virgen de los

Caminando a lo largo de las galerías y salas decoradas con bellos azulejos y admirando los preciosos techos mudéjares, desde el vestíbulo se llega al Patio de las Doncellas, patio principal, una obra maestra del arte mudéjar andaluz. Los Apartamentos Reales están en una primera planta con salas redecoradas en el siglo XVIII. Nos encontramos con la Sala de los Reyes, la Sala de Carlos V conteniendo grandes tapices de Bruselas, el Salón del Emperador con azulejos del S. XV y tapices flamencos y el famoso Salón de Embajadores, una sala cubierta por una cúpula semiesférica adornada de complicados arabescos dorados, todas tienen vistas al patio. La última es la habitación más importante del Alcázar.
Desde la Sala de Felipe II se llega al Patio de las Muñecas, su nombre se debe a los pequeños rostros visibles en varios de los arcos, con bellísima ornamentación de azulejos y arabescos de estuco, es típico animar a los vis

Jardines
Pasear por los Jardines del Alcázar puede ser uno de los paseos más agradables de Sevilla, donde se aúnan caracteres árabes, renacentistas y modernos. Están dispuestos en terrazas, de vegetación verdeante, multitud de naranjos y palmeras, con fuentes y pabellones donde se respira frescor y quietud, lugar para el sosiego y descanso en la calurosa ciudad. Se destacan los Jardines del Príncipe con la fuente de Neptuno, y los Jardines del Naranjal con la fuente del León, y el Pabellón de Carlos V, donde murió el rey Fernando III. El resto de jardines son más modernos, podemos encontrarnos con el escudo y nombre del rey Alfonso XIII.
Fotografías realizadas por Marta Aguilar
No hay comentarios:
Publicar un comentario